Nombre Científico zarzaparrillasmilax aspera ZARZA MORISCA
Otros Nombres:
Salsaparrilla, Uva de Perro, Zarza Morisca
Conocida por Dioscórides y Teofrasto, también la mencionan Laguna y Mattioli. Sin embargo, su popularidad alcanzó las máximas cotas cuando los españoles aplicaron el nombre de zarzaparrilla a varias especies americanas del género Smilax (siglo XVII), como:
Zarzaparrilla mexicana o de Veracruz (Smilax aristolochiifolia Miller), que como su nombre indica se da sobre todo en Veracruz y otros lugares de México.
Zarzaparrilla de Honduras (Smilax regelii Killip.-Morton), propia de Centroamérica y las Antillas.
Zarzaparrilla de Jamaica (Smilax of- ficinalis Kunth.), que se da en Centroamérica y las Antillas.
Zarzaparrilla de Lisboa, (Smilax spruceana A. D.C.), llamada también de Marañón o de Pará, propia del Brasil.
Zarzaparrilla filipina (Smilax leu- cophylla Blume), que se cultiva en Malasia, Indonesia y Filipinas.
La composición y propiedades de todas estas especies del género Smilax son muy similares a la zarzaparrilla áspera y eran usadas por los indígenas como depurativas, y como se les atribuían poderes curativos sobre la sífilis, levantaron grandes expectativas, que luego se demostraron infundadas.
Hábitat: bosques secos de Centro y Sudamérica y del sur de Europa.
Descripción: subarbusto espinoso de la familia de las Liliáceas, que trepa a árboles de hasta 40 m de altura. Sus hojas son grandes, bordeadas de espinas y con forma de corazón. Las flores son blancas, y los frutos rojos o negruzcos.
Partes utilizadas: el rizoma y la raíz.
Propiedades e indicaciones: contiene glucósidos saponínicos, resina, y aceite esencial, que le confieren propiedades diuréticas, sudoríficas, depurativas, aperitivas y tonificantes. Favorece la eliminación de urea, de ácido úrico y de otros residuos orgánicos, y disminuye el nivel de colesterol en la sangre. Se usa en los siguientes casos:
Reumatismo, artritismo, gota.
Enfermedades de los riñones: cálculos renales, nefritis, insuficiencia renal.
En el tratamiento de la sífilis puede resultar interesante pero únicamente como complemento del tratamiento específico, por su acción depurativa.
Uso: en infusión con 30-40 gramos de rizoma o raíz triturados en un litro de agua, de la que se consumen de 3 a 5 tazas diarias, antes de las comidas.
Precauciones: dosis altas producen náuseas y vómitos. No se recomienda el consumo de las bayas de la zarzaparrilla. No confundir sus bayas con las de la nueza o las de la hiedra, que son muy tóxicas.