Z Z
ZANAHORIA DE MONTE ZANAHORIA DE MONTE
cicuta  conium maculatum




Nombre
ZANAHORIA DE MONTE

Nombre Científico
cicuta  conium maculatum
Ayuda de HIPERnatural.COM Imprimir la Hoja de Planta Buscar en HIPERnatural.COM
ZANAHORIA DE MONTE ZANAHORIA DE MONTE
ZANAHORIA DE MONTE (cicuta  conium maculatum)
2008 © HIPERnatural.COM
Otros Nombres:

Barroco, Julivertosa, Perejil Lobuno, Perejilón, Zanahoria de Monte

La cicuta se halla muy extendida, y conviene saber distinguirla de otras plantas de su misma familia botánica – las Umbelíferas – a las que se asemeja: la angélica, el perejil, el apio, e incluso la zanahoria silvestre. Hay una serie de detalles que puede ayudar a identificarla:

El tallo de la cicuta posee en su parte inferior unas manchas de color rojizo o púrpura.

Las hojas son grandes y brillantes y están muy divididas.

Las flores son blancas y están agrupadas en umbelas desiguales de 10 a 20 radios.

El fruto es ovalado, de unos 3 milímetros, de color pardo verdoso y se halla surcado por repliegues.

Toda la planta despide un desagradable olor a orina.

Hábitat: se cría espontáneamente en toda Europa y América. Abunda en lugares frescos y húmedos, en las orillas de los ríos y en los bordes de los caminos.

Descripción: planta herbácea que alcanza de 30 a 150 cms. de altura, de la familia de las Umbelíferas. Su tallo es hueco y finamente estriado.

Partes utilizadas: los frutos.

Propiedades e indicaciones: todas las partes de la planta, y en especial los frutos, contienen varios alcaloides (coniína, coniceína, conhidrina y pseudoconhidrina), además de un aceite esencial y glucósidos flavónicos y cumarínicos. La coniína es el principio activo más importante de la cicuta, que se halla presente en una proporción del 2% en los frutos, y en un 0,5% en las hojas. Se absorbe tanto por vía oral como a través de la piel, por la que penetra con facilidad. Los alcaloides son sustancias vegetales de reacción alcalina. Sus moléculas son complejas, y están formadas por carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. Sus efectos farmacológicos son muy marcados, y con pequeñas dosis ya se producen efectos tóxicos. A dosis terapéuticas, la coniína y los restantes alcaloides de la cicuta proporcionan una marcada acción sedante, analgésica y anestésica local. La cicuta ha sido utilizada con éxito para calmar:

Dolores intratables, como los producidos por el cáncer.

Dolores persistentes, como los producidos por las neuralgias.

En nuestros días, aunque disponemos de otros analgésicos potentes y seguros, también puede emplearse, pero siempre bajo control facultativo, y respetando fielmente la dosificación, para evitar efectos tóxicos.

Uso: en polvo: los frutos secos de la cicuta se trituran en forma de polvo, que se disuelve en agua; la dosis máxima tolerable para adultos es de1 gramo diario de frutos, repartido en 4 tomas de 0,25 gramos cada una.

Para uso externo, se usa en pomada que se prepara con 1 gramo de frutos triturados por cada 9 de disolvente graso. Se usa como anestésico local en caso de neuralgias y dolores intensos. Téngase siempre bien presente que la coniína se absorbe por la piel.

Intoxicación por cicuta: la coniína es similar, en su estructura química y en sus efectos, a otro alcaloide: la nicotina, que se encuentra en el tabaco. Ambos alcaloides actúan sobre el sistema nervioso vegetativo, excitándolo primero y deprimiéndolo después. De media a dos horas después de haber ingerido una dosis tóxica de coniína, se produce ardor en la boca, dificultad para tragar, náuseas, dilatación de las pupilas y debilidad en las piernas. Si la dosis es mayor se produce parálisis muscular (como la producida por el curare) y muerte por parada respiratoria y asfixia. A pesar de todo, la conciencia no se pierde, y se mantiene la lucidez mental hasta el último momento. De ahí que los griegos eligieran este método para quitar la vida de los condenados a la pena capital.

Tratamiento de la intoxicación: en cuanto se sospeche la posibilidad de haber ingerido cicuta, se debe provocar el vómito, y a ser posible, proceder rápidamente a un lavado de estómago. Administrar purgantes y carbón vegetal. Practicar la respiración artificial boca a boca, si el intoxicado tiene dificultad para respirar. Es necesario proceder al urgente traslado del intoxicado a un centro hospitalario.


U.E.P. Agregar HIPERnatural.COM a Favoritos Agregar a Favoritos Establecer HIPERnatural.COM como Página de Inicio Página de Inicio Recomendar este Planta a un Amigo Recomendar esta Planta Arriba
2008 © HIPERnatural.COM
www.hipernatural.com
Tu Fuente de Salud Natural en Internet